
Por fin tuvimos tiempo para poner a prueba la nueva Canon EOS R1 en nuestra prueba de laboratorio estandarizada. Esta cámara insignia de alta gama nos sorprendió en varios aspectos. ¿Quieres saber más? Continúa leyendo…
Informamos sobre el anuncio aquí, pero solo para repetirlo por si te lo perdiste: la extensa lista de características de la EOS R1 incluye un sensor full-frame de 24MP con grabación de vídeo RAW 6K 60P, 4K 120P, espacios de color C-log2 y C-log3, XF-AVC-S y XF-HEVC-S, estructura de archivos Cinema EOS, captura simultánea de fotos mientras se graba vídeo e incluso una luz indicadora. También cuenta con un sistema de enfoque automático inteligente DualPixel renovado, un estabilizador de imagen integrado de 8.5 paradas y un nuevo nivel de integración de IA en la cámara (actualmente solo disponible para fotos).

Teníamos mucha curiosidad por ver cuáles son las diferencias con la EOS C400 en cuanto a los resultados de las pruebas de laboratorio, así que comencemos. De nuevo, muchas gracias a mi querido colega Florian Milz, quien me ayudó a grabar y analizar los resultados.
Rolling shutter de la Canon EOS R1
Como de costumbre, usamos nuestra luz estroboscópica de 300Hz para obtener la secuencia de barras blancas y negras, típica de la naturaleza de lectura de los sensores de rolling shutter. Empecemos con la Canon CRAW 6K a 25fps:

¡Guau! Obtuvimos unos sólidos 8.3ms (menos es mejor), ¡un resultado excelente para una lectura en 6K! Los mismos 8.3ms se obtuvieron también para una lectura full-frame de alta calidad en 4K. Este resultado es ligeramente mejor que la EOS C400, que mostró 9.5ms en el mismo modo. Si cambiamos a 4K a 120fps, la velocidad de lectura se reduce a unos sorprendentes 4.1ms.
Rango dinámico de la Canon EOS R1 a ISO 800
Si no estás familiarizado con cómo evaluamos el rango dinámico, visita primero este enlace.
Veamos el gráfico de forma de onda de nuestro Xyla21 con 6K CRAW a 25fps, desarrollado en CLog2 con ISO 800 en DaVinci Resolve en un timeline de 6K:

Obtuvimos 13 paradas por encima del ruido de fondo. Además, se pueden observar una decimocuarta y una tenue decimoquinta parada. Veamos el resultado de IMATEST:

IMATEST calculó 11.3 paradas con una relación señal-ruido (SNR) de 2 y 12.7 paradas con una SNR de 1. Curiosamente, el CRAW no presenta tanto ruido como en la EOS C400 (que probamos con 10.5/11.6 paradas con una SNR de 2/1 para CRAW 6K), por lo que la R1 obtuvo una puntuación casi una parada superior. Además, la reducción de ruido es mínima, si es que se aplica alguna, por lo que se pueden observar amplitudes altas a altas frecuencias (resolución); Observen el gráfico inferior derecho (espectro de ruido). Esto es típico de CRAW, por lo que si deseas obtener la máxima resolución, deberías aplicarlo.
Ahora, analicemos el códec interno comprimido, 4K Fine (submuestreado internamente del sensor 6K completo), y obtuvimos el siguiente resultado de IMATEST:

Obtuvimos 13.3/14.2 paradas con una relación señal/ruido (SNR) de 2/1. Es impresionante, y ligeramente mejor que la EOS C400. Sin embargo, las amplitudes disminuyen a resoluciones más altas (miren el gráfico “Espectro de ruido” en la parte inferior derecha), lo que indica una reducción significativa del ruido interno. De nuevo, es un resultado típico de Canon. Los códecs internos comprimidos de 10 bits, como XF-AVC, proporcionan una imagen impecable, mientras que el CRAW no está procesado, por lo que necesita un nivel considerable de trabajo en la posproducción.
Latitud de exposición de la Canon EOS R1 a ISO 800
Como se mencionó anteriormente, la latitud es la capacidad de la cámara para retener los detalles y los colores cuando está sobreexpuesta o subexpuesta y se ajusta a una exposición base. Esta prueba es muy reveladora, ya que lleva a cada cámara al límite absoluto, no solo en las luces altas sino sobre todo en las sombras.
Además de las tablas e IMATEST, que proporcionan valores absolutos (objetivos) obtenidos matemáticamente, esta prueba de latitud es nuestro experimento práctico sobre la utilidad de las imágenes en una escena de estudio cuidadosamente diseñada.
Todas las tomas de latitud se realizaron en ISO 800 con Canon RAW 6K de 12 bits, revelado a CLog2 en la pestaña Camera Raw de DaVinci Resolve. Los archivos se transformaron al espacio REC709 mediante una transformación de espacio de color (CST) en el primer nodo a DaVinci Wide Gamut, luego un nodo de ajuste y finalmente, otra CST de DaVinci Wide Gamut a REC709.
Nuestra exposición base se eligió (arbitrariamente) con un valor de luminancia (sin gradación) del 60% en la frente del sujeto en el monitor de forma de onda. En este caso, mi querido colega Johnnie:

Ahora, pasemos a las 4 paradas de sobreexposición:

Como se puede ver en la toma sobreexpuesta a 4 paradas, el canal rojo del rostro de Johnnie está a punto de recortarse, pero permanece intacto.
En la pestaña Camera RAW de DaVinci Resolve, es muy fácil regresar los archivos a la exposición base. Simplemente debes usar el control deslizante de exposición y ajuste. Desafortunadamente, esto solo funciona de +3 a -3, por lo que los valores ISO se ajustaron en consecuencia. La reducción de ruido siempre se aplicó en el primer nodo.
Ahora, comenzamos a subexponer la imagen cerrando el iris del lente en incrementos de una parada (hasta T8); después, el valor de obturación se redujo a la mitad.
Con una subexposición de 3 paradas, regresadas a la exposición base, aparece algo de ruido, pero no distrae demasiado.
A 4 paradas por debajo y regresadas a la exposición base, observamos un ruido significativo en la imagen. En este punto, estamos en 8 paradas de latitud de exposición:

El ruido está finamente disperso y no se aprecian grandes manchas de ruido de croma. Sin embargo, se pueden ver algunas franjas horizontales que se ciernen sobre la imagen. Al usar la reducción de ruido, obtenemos lo siguiente:

En la imagen en movimiento con reducción de ruido, se aprecian líneas horizontales, pero aún así luce bien.
Ahora, pasemos a 9 paradas de latitud de exposición, lo que supone una subexposición de 5 paradas, regresadas al punto de partida:

El ruido empieza a corromper la imagen, especialmente en la zona sombreada del rostro de Johnnie. Además, se aprecian líneas horizontales muy pronunciadas, lo que resulta molesto. Veamos la imagen con la reducción de ruido aplicada:

Esta imagen está casi en su punto óptimo de uso. En cuanto a la reducción de ruido, la reducción de croma ayuda, pero no pude aplicar más reducción de luminancia, ya que la imagen se volvía pastosa. Además, aparece un tono rosado en las zonas de sombra, difícil de eliminar. Por lo tanto, hemos llegado al límite. Sin embargo, estamos a 9 paradas de latitud de exposición, lo que curiosamente sitúa a esta cámara ligeramente por delante de la EOS C400.
Según los resultados de IMATEST en CRAW, la EOS R1 obtuvo mejores resultados que la EOS C400. A modo de referencia, aquí está la imagen subexpuesta a 6 paradas, regresadas a su estado original (esto no se puede solucionar con la reducción de ruido en la postproducción):

Resumen
Curiosamente, la Canon EOS R1 supera claramente a sus hermanas, la EOS R3 y la EOS C400 (que yo pondría en el mismo rango de imagen). El rolling shutter es mejor, el CRAW es menos ruidoso y tiene mayor rango dinámico, y la latitud de exposición revela aproximadamente una parada más de margen para modificar la imagen, lo que se traduce en 9 paradas de latitud.
Esto sitúa a la Canon EOS R1 a la par de la Sony A9 III (prueba de laboratorio aquí) y, más recientemente, de la Panasonic LUMIX S1II (prueba de laboratorio aquí), que hasta ahora era la líder entre las cámaras full-frame de consumidor (a la espera de la prueba de latitud ProRes RAW 5.8K con DR Boost activado, que debemos finalizar). Como referencia, la ARRI Alexa Mini LF mostró una latitud de exposición de 10 paradas (prueba de laboratorio aquí), y la ARRI Alexa 35, de 12 paradas (prueba de laboratorio aquí).
¿Has trabajado con la Canon EOS R1? ¿Cómo fue tu experiencia? Comparte tu opinión en la sección de comentarios.